sábado, 26 de junio de 2010

Armadura de clave


La armadura de clave o armadura de tonalidad es el conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) que escritas sobre el pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Las alteraciones se escriben en un orden concreto: para los sostenidos, fa, do, sol, re, la, mi y si; y para los bemoles, si, mi, la, re, sol, do, fa;es decir, el inverso.

Algunos ejemplos


Armadura correspondiente a la tonalidad de la mayor.
Sin ninguna alteración la tonalidad es
do mayor o cualesquiera de sus variaciones modales; como la menor, que es su relativo menor.
Cuando la armadura de clave es un sólo sostenido (♯) - el primer sostenido se sitúa siempre en el fa del
pentagrama, avanzando por quintas al aumentar un sostenido - la tonalidad es sol mayor o cualesquiera de sus variaciones modales, como mi menor.
Cuando la armadura de clave tiene dos sostenidos (situados en el fa y en el do del pentagrama), la tonalidad es re mayor o cualesquiera de sus variaciones modales.
Cuando la armadura de clave tiene un bemol (♭) - el primer bemol se sitúa en el si del pentagrama, avanzando por cuartas al aumentar un bemol - la tonalidad es fa mayor o cualquiera de sus variaciones modales.


Cuando el músico lee una partitura por primera vez, sólo con ver la armadura de clave puede hacerse una idea de la tonalidad en que se encuentra la obra. En la música occidental existen 24 tonalidades distintas (do mayor, la menor, etc.). Las armaduras más complejas son:
La de DO♯ mayor con siete sostenidos: fa, do, sol, re, la, mi y si
La de DO♭ mayor con siete bemoles: si, mi, la, re, sol, do y fa
Las de las correspondientes tonalidades "Relativas" menores de las dos anteriores


Aplicando Armaduras


El propósito de las armaduras es minimizar el número de alteraciones hechas sobre el pentagrama. Bajo este concepto, cualquier pieza podría ser escrita con armadura, usando luego alteraciones para corregir individualmente cada nota donde la armadura no debería aplicarse.
El efecto de la armadura prevalece a través de una pieza o movimiento, exceptuando que este sea explicitamente cancelado por una nueva armadura. Además, si una armadura al principio de una pieza indicara por ejemplo que la nota
si debe ser tocada como si bemol, incluso las notas si de escalas superiores e inferiores se verían afectadas por esta regla.

Alteración

Alteración
bemol

sostenido


becuadro




En el ámbito de la música, las alteraciones son una especie en extincion entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.







Las alteraciones y sus efectos
El bemol: baja el sonido un semitono cromático y se presenta con el signo ♭.
El
sostenido: sube el sonido un semitono cromático y se representa con el signo ♯.
El
becuadro: cancela el efecto a las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.







Otras alteraciones



Medio bemol.




Medio sostenido.




Bemol y medio.




Sostenido y medio.



En algunos sistemas musicales poco utilizados, también se usan el medio sostenido, el medio bemol, el sostenido y medio y el bemol y medio.
También, antiguamente era utilizado el
doble becuadro, pero ha caído en desuso.



Clasificación de las alteraciones


Alteraciones simples y dobles



Las alteraciones pueden clasificarse en simples y dobles.
Las alteraciones simples son aquellas que suben o bajan un sonido un semitono cromático. Son el sostenido y el bemol.
Las alteraciones dobles son aquellas que suben o bajan un sonido dos semitonos cromáticos. Son el doble sostenido y el doble bemol.



Alteraciones propias, accidentales y de precaución



En otro tipo de clasificación, las alteraciones pueden ser propias, accidentales y de precaución.
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás, y alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de música definiendo así la tonalidad. A este grupo de alteraciones también se les llama armadura.
Las alteraciones accidentales son aquellas que se colocan a la izquierda de una figura y alteran a todos los sonidos de igual nombre y entonación del compás en el cual se encuentra.
Las alteraciones de precaución son aquellas que, si bien son innecesarias, se colocan para evitar errores de lectura.



Alteraciones ascendentes y descendentes



La alteración ascendente es aquella que sube un sonido un semitono cromático. Es el sostenido.
La alteración descendente es aquella que baja un sonido un semitono cromático. Es el bemol.
La única alteración que puede ser tanto ascendente como descendente es el becuadro.



Notación, lectura y solfeo de las alteraciones



En la escritura, las alteraciones accidentales se colocan a la izquierda del óvalo de la figura que representa el sonido que se altera. En cambio, en la lectura, la alteración debe decirse después del nombre del sonido, por ejemplo: do sostenido. En el solfeo, las alteraciones no deben ser pronunciadas.

pentagrama







Pentagrama





El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:
Las figuras como representación de la
nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.
Las
claves.
Los
silencios.
Las
alteraciones.
Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la
clave, los modificadores que indican la tonalidad usada (armadura), el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).
En el año 1025, Guido D'Arezzo, , un teórico musical italiano, notó que al cantar un himno a San Juan, la primera silaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera que decidió llamar a cada uno de estos tonos con la sílaba correspondiente dentro del himno: UT queant laxis, REsonare fibbris, MIra gestorum, FAmuli tuorum, SOLve polluti, LAbii reatum, Sancte Ioanne



Ejemplos




En el ejemplo anterior, la clave usada es la de sol, que indica que la nota centrada en la segunda línea (contando de abajo hacia arriba) corresponde al sol4 (cuatro teclas a la derecha del do central del piano). No hay alteraciones, así que se trata de la tonalidad de do mayor o la menor.
El siguiente ejemplo es un gran pentagrama (usado, por ejemplo, en un piano). Cada pentagrama tiene siete notas y un silencio.
.
Aquí hay una imagen de ejemplo con notación musical habitual.


Notación musical habitual. El 4/4 significa 4 pulsos/compás a una velocidad de 4 veces/PPP establecida; la "o" del 3er espacio, redonda; el palo vertical, el cambio de compás; lo de después son 2 blancas(2 pulsos/nota), si y do.Luego un cambio de compás a 2 pulsos/compás a la misma velocidad; mi' ,la ,2 semicorcheas compuesta de fa sostenido y mi bemol.